martes, 15 de abril de 2014

¿Qué nos traerá el nuevo gobierno?...

¿Qué nos traerá el año que viene? Lo que tú quieras Señor, estás son letras de un canto usado en época navideña, ahora, yo lo uso y lo modifico, pensando en mi país, como ciudadana acudí a las urnas en las dos rondas para defender la democracia en la que creo y sobre todo para responsabilizarme por lo que acontezca.

Ayer tuve la oportunidad de conocer parte del gabinete del señor presidente electo, y lo único que se me ocurrió, fue volver mi mirada al Dios Todopoderoso, para que sea él quien de sabiduría a estas personas, ya que las diferentes carteras son base del destino costarricense.

Con agrado veo la elección de la señora Ministra de Educación, y sin conocerla, quiero creer que este ministerio estará bien, pero definitivamente ocupará de sabiduría como Salomón y de muchísima determinación, recuerdo el periodo corto de doña Astrid Fischell, como ministra de educación, creo que es una mujer muy inteligente pero no sabía que este aparato ministerial está lleno de fantasmas y aquí es donde se debe tener mucho cuidado en el actuar.

Nuestro ministerio de Educación tiene ocho años de haber sido ordenado y se colocó casi todo en su lugar, este es un factor muy bueno para la señora Ministra, doña Sonia Marta Mora, sin embargo, el consejo siempre será, escuche la voz de la experiencia y como rectora de la UNA, no veo dificultades para ella para asumir semejante responsabilidad.

Los que estamos en el campo haciendo nuestra labor desde las aulas somos los que sabemos dónde están las fortalezas y las debilidades del MEP, así que, ¿por qué ir a preguntar a los que ni siquiera conocen la ubicación de las escuelas, acerca de ellas?.

Mil bendiciones´,  sabiduría y cobertura de lo alto sea sobre nuestro presidente electo y su gabinete. Felicidades.

 Siempre libre ostentando alegrías

jueves, 3 de abril de 2014

Deserción escolar

Hola, hoy quiero hacer una reflexión acerca de la deserción escolar.

Iniciaré diciendo que el Ministerio de Educación Pública costarricense ha puesto empeño y se le ha metido fuertemente a este fenómeno llamado deserción escolar. 

Son muchos los millones que el estado a través de este ministerio, ha invertido para evitar que los estudiantes abandonen las aulas, a veces la lucha parece perdida, otras veces, vemos cómo se desperdician estos recursos. El MEP continuará con esta lucha.

Pero en realidad, ¿cuáles son los factores que influyen para que los estudiantes dejen las aulas?, a mi me parece que la falta de valores está jugando un papel importante en esta situación.

Les doy ejemplos:
El Estado invierte en útiles escolares a través del IMAS, becas, ayudas económicas, eso a  nivel macro, a nivel micro, desde las escuelas muchos docentes pasan llevando recursos a niños que no tienen cómo solventar sus gastos escolares, al final, todo el  mundo está interesado en ayudar, menos la misma persona o núcleo familiar.

Un día de estos, mientras viajaba en mi vehículo, iba detrás de un señor en moto, y el bolso que llevaba en su espalda decía "IMAS", de los bolsos que se entregan en útiles escolares, en el momento pensé; si él anda el bolso, ¿en qué anda su hijo o hija los cuadernos?,

Otro ejemplo: becas de 15, 20, y hasta 60.000 colones, y los estudiantes nunca tienen los libros completos, llegan hasta la institución sin llevar lo mínimo requerido y se le pregunta ¿qué pasó con su beca?, las respuestas son variadas, "mi mamá compró un equipo de sonido y con eso paga las cuotas", "compramos comida"... y muchas otras.

Ah,  y lo más desagradable, la señora que se acerca y dice: " les voy a contar, pero si dicen que yo dije, me niego; a aquel güila le siguieron depositando la beca por año y medio y no fue más al cole, dice que cuando fue al banco se llevó una sorpresa  tenía en la tarjeta un millón ochenta mil y como anda taxiando va a dar eso como prima para tener su propio carrito..."

Hasta dónde llegaremos con esta situación, ojalá encontráramos la fórmula perfecta  para terminar con este capítulo tan desagradable y cansado.

El Estado ya no puede más, es mucha la carga que se le ha puesto y los recursos no están bien distribuidos.

Pero nunca es tarde, desde las aulas se debe seguir trabajando en valores.

martes, 18 de marzo de 2014

El derecho en el quehacer de la sociedad

Todos los días se adquiere un aprendizaje y debemos asumir ese aprendizaje  con la humildad de reconocer que no lo sabemos todo.

A medida que pasan los días, y que  enfrento dificultades me doy cuenta de la importancia de conocer el Derecho, ¿por qué existe?,  y simplemente me doy cuenta de que se trata de regular el comportamiento humano en donde siempre deberá prevalecer el respeto.

Pero debido a que se pierde de vista este valor tan importante, es necesario establecer leyes y normativas que regulen dichos comportamientos-

Para una persona que busca a diario ser justa en sus decisiones y desde el puesto en que haya sido colocado, hacer valer el derecho como tal es muy difícil ya que no se puede ser complaciente  con todos.

Día a día, observa uno como algunas personas que están en puestos jerárquicos claves humillan hasta la des humanización a sus subordinados, y se pregunta uno, ¿por qué?, ¿qué hace que una persona sea capaz de molestar, acosar, agredir psicológicamente a otra y llevarla al punto de renunciar a un trabajo de dónde obtiene sus ingresos para sustentar a su familia?

No lo sé, creo en la justicia divina y espero en ella, pero mientras, debo prepararme más y adquirir más conocimientos, en fin, siendo como soy, meramente analítica, no tengo más opción que introducirme en el mundo del derecho para tratar de ayudar a los que menos pueden.

Aunque sea con un pequeño aporte de mi parte   muchas cosas pueden cambiar, lo importante es no desmayar y continuar con esta lucha, por el respeto y la igualdad, no soy la primera, me han antecedido grandes personas que creyeron en esto, mi más admirado Nelson Mandela, ¡qué ejemplo..., entre muchos.
Aquí les regalo algo muy lindo para meditar.
Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis. Romanos 12:14

Buenas noches, espero que les guste.






viernes, 21 de febrero de 2014

clase de 20 febrero 2014

La clase de Investigación jurídica del día 20 de febrero fue muy amena, me gusto y la disfrute mucho a pesar de tanto cansancio.
Tuve la oportunidad de presenciar la exposición kilométrica de Guisselle Valerín, en la que desarrolló muy bien temas como hechos y actos  jurídicos en el cual quedó claro la diferencia entre ambos, el hecho es la circunstancia que ocurre, más el acto es aquel que conlleva una consecuencia, ahí que se afirma que  "todo acto jurídico es también hecho jurídico, sin embargo, no todo hecho jurídico es acto jurídico". Los actos jurídicos son resueltos por el artículo 1045 del Código Civil, ya que regula la responsabilidad extracontractual. Por otro lado, conocí acerca de las ramas de derecho y ahí la compañera los tipificó en público y privado. Se dio a conocer un poco de Derecho administrativo, Penal, constitucional, procesal, trabajo, tributario, internacional público (ejemplo conflicto entre países), internacional privado (ejemplo la persona física con algún problema en otro país), mercantil, civil...En fin muy interesante.
Además en la Teoría del Derecho, fue interesante conocer el APA, el cual hay que leer y convertirlo en un documento de consulta. Muy buena la clase, gracias don Javier por compartir sus conocimientos y a los compañeros por estar ahí compartiendo los aprendizajes.

martes, 18 de febrero de 2014

Clase del 20 febrero 2014


Compañeros ahí les regalo un cariñito con motivo del día de la amistad, y también por que sé que para muchos iniciar este nuevo estudio de Derecho es todo un reto, y con esta postal quiero declarar el éxito rotundo que tendremos todos, porque he visto vuestros esfuerzos.

Don Javier para usted también, porque el logro de los estudiantes es el logro del profesor que se esmera en sus enseñanzas. Felicidades a todos.






Hablemos de costumbres

¿Es la costumbre base para crear una ley?

Hasta donde entiendo y de acuerdo a algunas lecturas, analizada la situación de que se trate,  probablemente si,  en tanto se garantice el respeto de las partes, sin que haya una perjuicio directo, sin embargo, ante la existencia de pruebas contundentes y leyes establecidas una costumbre no podría ser base para crear otra ley y darle la razón a quien haya practicado esta costumbre. 
Me explico con un ejemplo claro, la vía férrea, la cual quedó en desuso por un tiempo considerable por circunstancias propias del ferrocarril, pero el no uso de la vía férrea en ningún momento autorizó la construcción de infraestructuras sobre la misma, y establecidos están los límites y alcances de la propiedad del ferrocarril, ahora, al reactivarlo, muchos dueños de esas infraestructuras están pidiendo indemnizaciones  sobre estas propiedades, que probatoriamente pertenecen al Estado (ferrocarril).

Según Hans Kelsen, (1934), el  Derecho positivo se define como el conjunto de leyes en cualquier tiempo pasado, presente, derogadas y no derogadas.

Por lo anterior, las leyes vigentes deben ser respetadas aún cuando ya no tengan funcionamiento, para que dejen de funcionar deben ser derogadas por otra ley.

Así que si el ferrocarril hace efectivo los documentos probatorios de sus terrenos propiedad de la vía férrea, habría que entrar en un análisis más profundo para ver las implicaciones que tendrían los invasores de esta vía y si tienen que llegar a un acuerdo, en fin sería interesante conocer qué pasaría.

domingo, 26 de enero de 2014

Conceptos de Derecho

Hans Kelsen, nació en Praga, en el año 1881 y cursó sus estudios de derecho en la
Universidad de Viena. Hacia 1911 se convierte en profesor de derecho constitucional de la
Universidad de Viena, su prestigio como académico fue en aumento, lo que lo llevó en
1919 a redactar la constitución de la República de Austria, instaurando en esta constitución
una nueva institución: La Alta Corte constitucional, con el poder de anular normas

contrarias a la carta fundamental.

Mi primer día de lecciones en la universidad

El jueves 23 de enero 2014, inicié lecciones de Derecho, en el curso D-102 "Teoría General del Derecho",  y " D-104 "Métodos de investigación Jurídica" con el licenciado en Derecho Javier Villalón Ruiz, iba un poco ansiosa, porque temía la primer impresión que yo tendría, tanto de la universidad, contenidos y de la persona a cargo, pues toda mi vida y especialmente durante mi juventud, deseé estudiar Derecho;  por las circunstancias del momento no pude, y sentí que es un eslabón suelto en mi vida y ahora tengo la oportunidad de hacerlo. 

Entré en Educación General Básica y debo confesar que me enamoré rotundamente de esa carrera, siempre vacilo diciendo "que bonito es hacer lo que a uno le gusta y además que le paguen por eso". Tuve la oportunidad de estudiar Administración Educativa y así obtuve un puesto de directora de escuela.

Leyendo un poco acerca de Hans Kelsen, me enteré que al ingresar a la cátedra universitaria, sufrió un profundo desencanto frente a la enseñanza tradicional del Derecho y de ahí empezó a escribir sus propias ideas de lo que para él es Derecho. Bueno, algo parecido nos sucedió, a Trudy y a mi,  siendo maestras, y un poco decepcionadas de algunas cosas que ocurren en la Administración de escuelas, decidimos  optar por ser directoras, de hecho ella dice que es mi culpa que ella sea la Directora Regional de Enseñanza.

Volviendo al tema,  ¡gracias a Dios, mis expectativas fueron alcanzadas, salí muy contenta de los cursos, me encantó el manejo de la clase, la libertad de diálogo con temas acordes, la facilidad con que nos comunicamos entre compañeros y con don Javier.

Debo confesar que me identifiqué mucho con don Javier ya que percibí que al dominar él, tantísimo sus materias, habla con libertad y acertadamente sin perder el tiempo, eso me ocurre a mi cuando hablo de lo que hago.

Estoy tanta contenta que al día siguiente hice cita con mi amiga del alma, Trudy, y que creen compañeros, ahí estaba también esperando Mario, aproveché y se la presenté. Ese mismo día le expliqué todo lo visto en clase y adelantamos un poco sobre el tema a exponer y como no nos alcanzó el tiempo, ayer sábado nos volvimos a reunir para continuar con la investigación.

Les cuento todo esto porque me siento muy feliz  ya que inicié en una carrera que siempre quise y como postre tengo a mi amiga del alma que ahora forzosamente estaremos viéndonos a menudo.

Profesor, con el corazón (Derecho Natural, jajja, es broma) le digo gracias por querer compartir su conocimiento, ya tenemos varias ideas de cómo expondremos, tenemos material y continuamos con el trabajo.
                                                                                                                                                  Mi primer día de universidadDugnia



Según muchas definiciones que he tenido la oportunidad de leer, mi propia conclusión con respecto a "El Derecho" es la siguiente: 

El Derecho nace de la necesidad de establecer un orden en donde se respeten las particularidades de cada hombre y mujer en la sociedad, para asegurar una convivencia equilibrada.

En la exposición ofrecida por  doña Trudy Poyser y mi persona, nos permitimos establecer un concepto de "Derecho":  

Derecho es el grupo de normas establecidas con el fin de regular la conducta del ser humano en todos los ámbitos de su convivencia. (Matamoros y Poyser 2014).

Algunos tipos de derecho que encontré en lecturas son los siguientes:

TIPOS DE DERECHO

  • Derecho objetivo: Es el conjunto de normas que componen al derecho
  • Derecho subjetivo: Es el hombre frente a la norma
  • Derecho natural: Emana de la naturaleza del hombre
  • Derecho Vigente: Es la que rige actualmente y este es positivo por que es parte de la historia del derecho.
  • Derecho Positivo: Es la historia de las leyes las que nos han regido y que ha sido obligatorio, pero no nos rige actualmente (excepto las vigentes).