domingo, 26 de enero de 2014

Conceptos de Derecho

Hans Kelsen, nació en Praga, en el año 1881 y cursó sus estudios de derecho en la
Universidad de Viena. Hacia 1911 se convierte en profesor de derecho constitucional de la
Universidad de Viena, su prestigio como académico fue en aumento, lo que lo llevó en
1919 a redactar la constitución de la República de Austria, instaurando en esta constitución
una nueva institución: La Alta Corte constitucional, con el poder de anular normas

contrarias a la carta fundamental.

Mi primer día de lecciones en la universidad

El jueves 23 de enero 2014, inicié lecciones de Derecho, en el curso D-102 "Teoría General del Derecho",  y " D-104 "Métodos de investigación Jurídica" con el licenciado en Derecho Javier Villalón Ruiz, iba un poco ansiosa, porque temía la primer impresión que yo tendría, tanto de la universidad, contenidos y de la persona a cargo, pues toda mi vida y especialmente durante mi juventud, deseé estudiar Derecho;  por las circunstancias del momento no pude, y sentí que es un eslabón suelto en mi vida y ahora tengo la oportunidad de hacerlo. 

Entré en Educación General Básica y debo confesar que me enamoré rotundamente de esa carrera, siempre vacilo diciendo "que bonito es hacer lo que a uno le gusta y además que le paguen por eso". Tuve la oportunidad de estudiar Administración Educativa y así obtuve un puesto de directora de escuela.

Leyendo un poco acerca de Hans Kelsen, me enteré que al ingresar a la cátedra universitaria, sufrió un profundo desencanto frente a la enseñanza tradicional del Derecho y de ahí empezó a escribir sus propias ideas de lo que para él es Derecho. Bueno, algo parecido nos sucedió, a Trudy y a mi,  siendo maestras, y un poco decepcionadas de algunas cosas que ocurren en la Administración de escuelas, decidimos  optar por ser directoras, de hecho ella dice que es mi culpa que ella sea la Directora Regional de Enseñanza.

Volviendo al tema,  ¡gracias a Dios, mis expectativas fueron alcanzadas, salí muy contenta de los cursos, me encantó el manejo de la clase, la libertad de diálogo con temas acordes, la facilidad con que nos comunicamos entre compañeros y con don Javier.

Debo confesar que me identifiqué mucho con don Javier ya que percibí que al dominar él, tantísimo sus materias, habla con libertad y acertadamente sin perder el tiempo, eso me ocurre a mi cuando hablo de lo que hago.

Estoy tanta contenta que al día siguiente hice cita con mi amiga del alma, Trudy, y que creen compañeros, ahí estaba también esperando Mario, aproveché y se la presenté. Ese mismo día le expliqué todo lo visto en clase y adelantamos un poco sobre el tema a exponer y como no nos alcanzó el tiempo, ayer sábado nos volvimos a reunir para continuar con la investigación.

Les cuento todo esto porque me siento muy feliz  ya que inicié en una carrera que siempre quise y como postre tengo a mi amiga del alma que ahora forzosamente estaremos viéndonos a menudo.

Profesor, con el corazón (Derecho Natural, jajja, es broma) le digo gracias por querer compartir su conocimiento, ya tenemos varias ideas de cómo expondremos, tenemos material y continuamos con el trabajo.
                                                                                                                                                  Mi primer día de universidadDugnia



Según muchas definiciones que he tenido la oportunidad de leer, mi propia conclusión con respecto a "El Derecho" es la siguiente: 

El Derecho nace de la necesidad de establecer un orden en donde se respeten las particularidades de cada hombre y mujer en la sociedad, para asegurar una convivencia equilibrada.

En la exposición ofrecida por  doña Trudy Poyser y mi persona, nos permitimos establecer un concepto de "Derecho":  

Derecho es el grupo de normas establecidas con el fin de regular la conducta del ser humano en todos los ámbitos de su convivencia. (Matamoros y Poyser 2014).

Algunos tipos de derecho que encontré en lecturas son los siguientes:

TIPOS DE DERECHO

  • Derecho objetivo: Es el conjunto de normas que componen al derecho
  • Derecho subjetivo: Es el hombre frente a la norma
  • Derecho natural: Emana de la naturaleza del hombre
  • Derecho Vigente: Es la que rige actualmente y este es positivo por que es parte de la historia del derecho.
  • Derecho Positivo: Es la historia de las leyes las que nos han regido y que ha sido obligatorio, pero no nos rige actualmente (excepto las vigentes).